Jueves 6 de agosto / 15 – 17 hs de Uruguay América Latina: desafíos y oportunidades de los estudios de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad frente a la pandemia
15:05 Presentación en el marco del congreso conjunto suspendido, a cargo de un miembro del CA
15: 10 Intervención de bienvenida de parte de las Presidentas de ESOCITE y de LALICS: Noela Invernizzi y Gabriela Dutrénit
15:20 Primera presentación / La condición topológica de la pandemia en Latinoamérica Andrés Gómez Seguel – Universidad de Chile
15:40 Segunda presentación / Las complejas relaciones entre Ciencia y Sociedad en el caso del Covid-19 Rosalba Casas – UNAM, México
16:00 Tercera presentación / La comunidad CTS en tiempos de pandemia y las oportunidades para pensar un futuro mejor Judith Sutz – Universidad de la República, Uruguay
16:20 – 16:45 Espacio de preguntas del público y respuestas de los panelistas
Democracia en cuestión, desigualdad en aumento, sustentabilidad en riesgo en América Latina y en el mundo: ¿qué propuestas de ciencia, tecnología e innovación?
Montevideo, 21-24 de julio de 2020
————————————————————————-
Prórroga de la Convocatoria a Mesas Temáticas
El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la prórroga del llamado a presentación de Mesas Temáticas.
Se podrán realizar propuestas hasta el 22 de noviembre utilizando el vínculo a la PLATAFORMA que se encuentra disponible en https://esocite.lalics.org/
Las Mesas Temáticas deberán tener al menos dos coordinadores, provenientes de instituciones de países distintos y preferiblemente vinculados a ESOCITE y a LALICS. Se valorarán especialmente propuestas que promuevan el intercambio entre colegas de ambas comunidades, tanto mediante temáticas o discusiones pertinentes a ambas, la inclusión de un coordinador miembro o participante de cada una, o que busquen el encuentro de líneas temáticas desarrolladas por ESOCITE o LALICS.
————————————————————————-
Convocatoria a mesas temáticas
El Comité Académico del I Congreso ESOCITE-LALICS comunica la apertura del llamado a presentación de Mesas Temáticas. Se podrán presentar mesas en cualquiera de los ejes orientadores publicados en la primera circular, disponible en https://www.esocite.lalics.org/
Las mesas temáticas deberán tener al menos dos coordinadores, provenientes de instituciones de países distintos y preferiblemente de ambas redes. Se valorarán especialmente propuestas que promuevan el intercambio entre ambas redes organizadoras, tanto mediante temáticas o discusiones pertinentes a ambas, la inclusión de un coordinador miembro o participante de cada red, o que busquen el encuentro de líneas temáticas desarrolladas por cada red.
Cada persona podrá enviar una única propuesta de mesa temática.
Las propuestas podrán tener hasta 600 palabras que consideren los siguientes aspectos: ❖ título de la mesa temática propuesta ❖ descripción general del tema a abordar y objetivo concreto de la mesa ❖ justificación de la relevancia de la mesa temática para las redes ESOCITE y/o LALICS ❖ indicación del tipo de ponencias que se busca convocar (por ejemplo, estudios en ejecución, investigaciones terminadas, de perfil teórico o empírico)
Las postulaciones serán recibidas hasta el 22 de noviembre de 2019 mediante un formulario electrónico disponible en https://www.esocite.lalics.org/
El Comité Académico evaluará las propuestas y comunicará el listado de mesas temáticas aceptadas el día 16 de diciembre de 2019. El Comité Académico podrá sugerir la fusión de mesas con temáticas similares.
Una vez publicado el listado de mesas temáticas aceptadas se publicará la Tercera Circular con el llamado a resúmenes extendidos de ponencias (hasta 2000 palabras) a las mismas. Las personas coordinadoras de cada mesa temática serán responsables de evaluar los resúmenes recibidos y comunicar al Comité Académico el listado de presentaciones aceptadas, quien lo transmitirá a los interesados.
Fechas importantes ❖ 15 de noviembre de 2019: cierra plazo para presentación de propuestas de mesas temáticas. ❖ 16 de diciembre de 2019: publicación de listado de mesas temáticas aceptadas y apertura de convocatoria a resúmenes ampliados de presentaciones. ❖ 10 de marzo de 2020: culmina plazo para presentar resúmenes ampliados de presentaciones. ❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas comunicarán aceptaciones al Comité Académico. ❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas. ❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula. ❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final. ❖ 10 de abril de 2020: finaliza plazo para evaluación de resúmenes. Los coordinadores de mesas temáticas comunicarán aceptaciones al Comité Académico. ❖ 30 de abril de 2020: comunicación de ponencias aceptadas. ❖ 30 de mayo de 2020: fin de plazo para pago bonificado de matrícula. ❖ 20 de junio de 2020: publicación de programa final.
Comité Académico
Diego Aguiar, Carlos Bianchi, Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, Rosalba Casas, Noela Invernizzi, José Miguel Natera, Tania Pérez Bustos, Judith Sutz.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y la Escuela Politécnica Nacional organizaron la VI Escuela Doctoral de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología de ESOCITE (Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología) que tuvo lugar en Quito entre el 19 y 21 de agosto de 2019.
El encuentro reunió 20 jóvenes investigadores (10 varones, 10 mujeres) de 8 países en fase avanzada de redacción de sus tesis doctorales junto con 20 comentadores (11 varones, 8 mujeres) de 7 países. Debatieron avances de sus investigación, modelos de análisis, metodologías aplicadas y los aportes realizados al campo CTS y a las sociedades de la región.
Manifestación de Solidaridad con el Museo Nacional de la Asociación
Brasileña de Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías (ESOCITE-BR),
la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología (ESOCITE), y la Sociedad para Estudios Sociales de la Ciencia (4S)
El domingo 2 de setiembre, un incendio destruyó gran parte del acervo en las áreas de ciencias naturales y antropológicas del Museo Nacional, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Criado en 1818, el Museo Nacional fue la primera institución científica brasileña, y está actualmente vinculado a la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
La Asociación Brasileña de
Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías (ESOCITE-BR), la Asociación
Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), y
la Sociedad para Estudios Sociales de la Ciencia (4S) manifiestan conjuntamente
su enorme pesar por esta pérdida irreparable para la comunidad de investigación
y para la ciudadanía brasileña, y señalan que el acervo del museo era también
de inmenso valor para la comunidad global y para los investigadores de todo el
mundo.
El Museo albergaba más de 20
millones de piezas, incluyendo el más antiguo esqueleto humano encontrado en
Brasil, grabaciones de sociedades indígenas, algunas en lenguas ya extinguidas,
colecciones de millones de insectos, y fósiles de dinosaurios encontrados en el
país, entre tantas otras.